From e1505ae633a8b7006284d0654b9e439bc9a067f4 Mon Sep 17 00:00:00 2001
From: fauno <fauno@endefensadelsl.org>
Date: Sun, 27 Jan 2019 15:21:31 -0300
Subject: [PATCH] un espacio antes de la bibliografia

---
 2018-07-09-ciber_autonomismo.markdown | 92 +++++++++++----------------
 1 file changed, 38 insertions(+), 54 deletions(-)

diff --git a/2018-07-09-ciber_autonomismo.markdown b/2018-07-09-ciber_autonomismo.markdown
index a0c1d19..c497772 100644
--- a/2018-07-09-ciber_autonomismo.markdown
+++ b/2018-07-09-ciber_autonomismo.markdown
@@ -40,9 +40,9 @@ Hasta el momento, el debate sobre la transformación del activismo
 digital ha tendido a seguir la típica tendencia tecno-determinista que
 considera a la tecnología como la causa última de la transformación
 social.  Esta concepción es sostenida por la popularidad que han tomado
-términos como "revolución 2.0"[@ghonim-2012],
-"wiki-revolución"[@ferron-massa-2012] o
-"twitter-revolución"[@morozov-2009], utilizados ampliamente en los
+términos como "revolución 2.0" [@ghonim-2012],
+"wiki-revolución" [@ferron-massa-2012] o
+"twitter-revolución" [@morozov-2009], utilizados ampliamente en los
 medios y estudios académicos para referirse a los movimientos de
 protesta que se sirven de la tecnología digital.  La racionalidad
 subyacente en estas expresiones es que la adopción de un cierto tipo de
@@ -51,7 +51,7 @@ de activismo que se manifiesta a través de ellas.  Este abordaje
 proviene de una visión simplista de los efectos de la tecnología,
 profundamente enraizada en la teoría de medios de McLuhan y su famosa
 frase "el medio es el
-mensaje"[@mcluhan-fiore-1967;@mcluhan-gordon-lamberti-scheffel-dunand-2011],
+mensaje" [@mcluhan-fiore-1967;@mcluhan-gordon-lamberti-scheffel-dunand-2011],
 según la cual el uso de un determinado dispositivo tecnológico resulta
 en una serie de consecuencias inevitables.  La escuela de la ecología de
 medios, basada en las obras de McLuhan tiene cosas muy importantes para
@@ -60,7 +60,7 @@ ejemplo la forma en que las diferentes tecnologías de la comunicación
 (como el teléfono, la TV o Internet) traen consigo distintas
 arquitecturas comunicacionales (una-a-una, una-a-muchas,
 muchas-a-muchas) y diferentes disposiciones para las usuarias de esas
-tecnologías [@postman-1985;@lubdby-2009].  Sin embargo, tiende a
+tecnologías  [@postman-1985;@lubdby-2009].  Sin embargo, tiende a
 descuidar los factores no-tecnológicos --los socio-económicos, políticos
 y culturales-- que intervienen en la definición del contenido del
 activismo.  Para superar esta visión simplista de la tecnología como una
@@ -77,7 +77,7 @@ sus características ideológicas y sus orientaciones "tecno-políticas"
 propias --para usar el término introducido por Rodotà para describir el
 nexo entre la política y la tecnología--, adoptado tanto por activistas
 como por investigadoras.  Para este fin tomaré elementos de mi trabajo
-previo[-@gerbaudo-2012;-@gerbaudo-2016] en el movimiento de las plazas
+previo [-@gerbaudo-2012;-@gerbaudo-2016] en el movimiento de las plazas
 del 2011 y otros movimientos posteriores.
 
 El argumento puede ser resumido esquemáticamente así: las activistas
@@ -94,7 +94,7 @@ un espacio de movilización de masas donde las personas individuales se
 unen en una subjetividad inclusiva y sincrética.  Este abordaje refleja
 el giro populista que ha marcado el movimiento de las plazas, como la
 adopción de un discurso del pueblo o del 99% contra las
-élites[@gerbaudo-2017].
+élites [@gerbaudo-2017].
 
 Estas dos orientaciones tecno-políticas reflejan el proceso de evolución
 tecnológica que fue desde la más elitista _web 1.0_, a la masificada
@@ -131,9 +131,9 @@ discusión la relación entre política y tecnología.  Para hacer uso de un
 término en boga entre las activistas e investigadoras en los últimos
 años, se trata de la naturaleza y la dinámica de la "tecno-política".
 La tecno-política es un término acuñado por el político y académico
-italiano Stefano Rotodà[-@rodota-1997] para referirse al nexo entre la
+italiano Stefano Rotodà [-@rodota-1997] para referirse al nexo entre la
 política y la tecnología y desde entonces ha sido popularizado por
-académicas activistas como Javier Toret[-@toret-2013] en España, para
+académicas activistas como Javier Toret [-@toret-2013] en España, para
 definir el nuevo campo de análisis que enmarca el activismo digital.  Al
 referirnos a los dos conceptos constitutivos de la tecno-política,
 podemos argumentar que hasta este momento los estudios sobre el
@@ -149,7 +149,7 @@ contemporánea sobre el activismo digital propone que la naturaleza de
 esta forma de activismo se deriva directamente de propiedades
 específicas de la tecnología.  Esto puede verse en el debate sobre los
 efectos de la cobertura mediática sobre el activismo digital.  Un
-ejemplo es el libro de Earl y Kimport[-@earl-kimport-2011] y la forma en
+ejemplo es el libro de Earl y Kimport [-@earl-kimport-2011] y la forma en
 que aborda los medios digitales como un grupo de aparatos que reducen
 los costos de participación y por lo tanto facilitan nuevas formas de
 interacción que anteriormente eran imposibles.  En sintonía con gran
@@ -162,11 +162,11 @@ para las activistas, pero omite la dimensión simbólica y cultural del
 activismo digital, empezando por el mismo contenido de aquello que es
 canalizado a través de esta tecnología.  Puede hacerse una crítica
 similar de la obra de Lance W. Bennett y Alexandra Sederberg.  Su teoría
-describe una "acción conectiva"[@bennett-sederberg-2012] en oposición a
+describe una "acción conectiva" [@bennett-sederberg-2012] en oposición a
 la noción de la acción colectiva.  Argumentan que los _social media_,
 con su capacidad de promover la conectividad, superan la lógica
 colectiva de los movimientos sociales anteriores y su necesidad de
-liderazgo e identidad colectiva[@beneet-sederberg-2012].  Gracias a la
+liderazgo e identidad colectiva [@beneet-sederberg-2012].  Gracias a la
 tecnología digital, los movimientos pueden volverse más personalizados y
 menos controlados por centros organizacionales.  Pero lo que se soslaya
 en este contexto es que la aplicación liberadora de la tecnología
@@ -191,7 +191,7 @@ Desde este punto de vista, Castells ha argumentado que un factor
 importante para comprender la cultura digital es la influencia del
 espíritu libertario de los movimientos de protesta de los '60 y '70 y la
 forma en que inspiraron la arquitectura distribuida de la
-Internet[@castells-2004].  Sin embargo, su teoría de la sociedad red y
+Internet [@castells-2004].  Sin embargo, su teoría de la sociedad red y
 su visión sobre la tecnología digital como apartándose de la estructura
 piramidal de la sociedad fordista hacia unas estructuras de red
 apropiadas a la sociedad de la información todavía contiene algunos
@@ -204,18 +204,18 @@ influenciados.  Es un error asumir que la tecnología digital tiende a
 erosionar las jerarquías.  Como he demostrado en mis obras anteriores,
 el activismo digital no es un espacio horizontal sin líderes, sino que
 está acompañado por nuevas formas de
-liderazgo[-@gerbaudo-2012;-@gerbaudo-2016].
+liderazgo [-@gerbaudo-2012;-@gerbaudo-2016].
 
 Esta tendencia también puede observarse en las obras de Castells sobre
 los _social media_.  Castells argumenta que la difusión de _social
 media_ como _Facebook_ y _Twitter_ ha transformado la comunicación en
 Internet e introducido una nueva lógica mediática a la que describe como
-"auto-comunicación de masas"[@castells-2009], que combina la lógica de
+"auto-comunicación de masas" [@castells-2009], que combina la lógica de
 la auto-comunicación de los medios personales, una-a-una, como el
 teléfono, con las masas y la capacidad una-a-muchas de los medios
 masivos.  Según Castells, esta lógica comunicacional estuvo en la base
 de los movimientos del 2011 como los indignados, _Occupy_ y la primavera
-árabe y contribuyó fuertemente a su alcance masivo[@castells-2012].
+árabe y contribuyó fuertemente a su alcance masivo [@castells-2012].
 Esto ciertamente provee razones poderosas para comprender la forma en
 que la segunda ola del activismo digital ha superado las políticas
 minoritarias de la primera ola.  Los _social media_ proveyeron las
@@ -230,7 +230,7 @@ La obra de Jeffrey Juris, antropólogo y alumno de Manuel Castells, ha
 seguido una línea similar de razonamiento, leyendo la transformación del
 activismo como resultado de la transformación tecnológica.  En su
 influyente libro _Networking Futures_ \[Los futuros en
-red\][-@juris-2008], Juris argumenta que el movimiento
+red\] [-@juris-2008], Juris argumenta que el movimiento
 anti-globalización se basaba en un imaginario de la red que constituyó
 la inspiración clave de una cantidad de proyectos de activismo digital
 que emergieron en ese tiempo, incluyendo el sitio de noticias
@@ -247,7 +247,7 @@ Esta lógica es apoyada por la "viralidad", es decir la capacidad para la
 difusión rápida permitida por las redes sociales corporativas como
 _Facebook_ y _Twitter_.  Esta capacidad ha sido trasladada físicamente a
 las plazas ocupadas de 2011, rebosantes de grandes
-multitudes[@juris-2012].  El inspirador análisis de Juris provee algunas
+multitudes [@juris-2012].  El inspirador análisis de Juris provee algunas
 ideas interesantes sobre el apuntalamiento tecnológico que encontramos
 en la transformación de las tácticas de protesta.  Aun así, omite cómo
 este cambio en la forma de protestar también está basado en cambios
@@ -295,15 +295,15 @@ movimiento anti-globalización y su uso de los medios digitales y resalta
 cómo las prácticas asociadas son acompañadas por un _ethos_ y "lógica
 cultural" que aborda la Internet no solo como una herramienta sino
 también un espacio de solidaridad donde luchas diferentes pueden
-unirse[-@wolfson-2014].  Barassi y Treré argumentan de forma similar que
+unirse [-@wolfson-2014].  Barassi y Treré argumentan de forma similar que
 además de la evolución tecnológica resulta importante tomar en cuenta la
 experiencia vivida por las activistas que utilizan esas tecnologías y la
 forma en que deconstruyen presunciones acerca de la naturaleza y el
-propósito de la tecnología[-@barassi-trere-2012].  Coleman argumenta que
+propósito de la tecnología [-@barassi-trere-2012].  Coleman argumenta que
 el _hacking_ no es solo una práctica técnica, también es social y
 conlleva éticas y estéticas específicas, es decir aspectos que son
 influenciados por la tecnología pero que no pueden ser reducidos a
-ellos[-@coleman-2013].  Esto puede observarse en la forma en que las
+ellos [-@coleman-2013].  Esto puede observarse en la forma en que las
 grupas hacker construyen su propio lenguaje y simbología, cuyo epítome
 es la máscara de _Anonymous_, tomada de la película de culto _V for
 Vendetta_ \[V de Vendetta\].  Por lo tanto es necesario prestar atención
@@ -316,14 +316,14 @@ tecnología no es solo un aparato material, una estructura técnica o
 instrumental con propiedades determinadas.  Es también un objeto
 simbólico con significados y usos culturales asociados.  Este es un
 aspecto que ha sido ampliamente documentado en la literatura sobre la
-domesticación de los medios y la tecnología[@berker-hartmann-punie-2005]
+domesticación de los medios y la tecnología [@berker-hartmann-punie-2005]
 y en los estudios culturales sobre ciencia y
-tecnología[@menser-aronowitz-1996; @van-loon-2002].  Las académicas han
+tecnología [@menser-aronowitz-1996; @van-loon-2002].  Las académicas han
 mostrado que las tecnologías pueden asociarse a diferentes significados
 dependiendo de los contextos sociales y culturales que las utilizan.
 Como demuestra Kavada, el activismo digital refleja las propiedades de la
 Internet como conjunto de dispositivas técnicas y también a las culturas
-que han emergido dentro suyo, como la cultura hacker[-@kavada-2013].  La
+que han emergido dentro suyo, como la cultura hacker [-@kavada-2013].  La
 Internet no es solo una tecnología, también es un espacio cultural y
 resulta difícil separar ambos aspectos.  Esto llama a la necesidad de
 explorar el rol que juegan las distintas culturas y subculturas de
@@ -337,7 +337,7 @@ efecto sobre los fenómenos sociales.  Este abordaje es central al que
 hicieron Marx y Engels de la tecnología industrial.  Lo que importaba no
 solo era la forma en que habilitó nuevas formas de producción, también
 era el hecho de que materializó una relación de opresión, el de la
-burguesía sobre el proletariado[-@marx-engels-2002].  El análisis
+burguesía sobre el proletariado [-@marx-engels-2002].  El análisis
 tecno-determinista tiende a suspender este aspecto, pasando por alto el
 hecho de que la tecnología es una mediadora de cierta relación social,
 ya sea de opresión, liderazgo o cooperación.  Aún más, pasa por alto la
@@ -352,7 +352,7 @@ presencia de densas redes sociales _offline_.  Esto está ejemplificado
 en la forma en que las taxistas del Cairo facilitaron la circulación de
 información a través del boca a boca, repitiendo lo que habían escuchado
 decir a pasajeras anteriores sobre "lo que se anda diciendo en
-_Facebook_"[-@lim-2012].  Los efectos de la tecnología dependen entonces
+_Facebook_" [-@lim-2012].  Los efectos de la tecnología dependen entonces
 de lo que permiten y también de las relaciones sociales y las formas de
 vida en las que se enredan.  Este aspecto resalta la necesidad de apreciar
 la incrustación de la tecnología en diferentes comunidades culturales y
@@ -377,18 +377,18 @@ la ideología del tecno-utopismo y el
 tecno-libertarianismo[^libertarian], a su vez influenciadas por la
 contra-cultura de los '70 y '80, poniendo énfasis en la auto-realización
 individual y la sospecha en las instituciones de gran
-escala[-@turner-2010].  Barbrook y Cameron argumentaban que el auge de
+escala [-@turner-2010].  Barbrook y Cameron argumentaban que el auge de
 la economía digital en los '90 manifestaba una ideología rudimentaria
 que describieron como la ideología californiana: una cosmovisión
 tecno-libertariana asociando _yuppies_[^yuppie] con
-_hippies_[-@barbrook-cameron-1995].  Un elemento ideológico es
+_hippies_ [-@barbrook-cameron-1995].  Un elemento ideológico es
 claramente visible en los _social media_, que no son solo un conjunto de
 aplicaciones con una determinada capacidad material.  Como otros medios,
-poseen sus propias ideologías mediáticas[@gershon-2010].  En este caso,
+poseen sus propias ideologías mediáticas [@gershon-2010].  En este caso,
 lo que podríamos llamar "la ideología de los _social media_" se
 manifiesta en el lenguaje de compartir, de explotación multitudinaria
 \[_crowd-sourcing_\], de solicitudes de amistad y colaboración que han
-introducido[@fuchs-2013;@lovink-2011;van-dijck-2013].  Sobre esta
+introducido [@fuchs-2013;@lovink-2011;van-dijck-2013].  Sobre esta
 literatura acerca del nexo entre tecnología e ideología, desarrollo una
 periodización del activismo digital separada en dos olas con
 características ideológicas distintivas y "orientaciones
@@ -404,7 +404,7 @@ culturales se combinan con los tecnológicos para dar forma al contenido
 de varias formas de activismo que se canalizan a través de los _social
 media_.  Al ser una forma de activismo profundamente entramada con la
 tecnología, el activismo digital refleja la naturaleza y la
-transformación del ecosistema de comunicaciones digitales[@trere-2012].
+transformación del ecosistema de comunicaciones digitales [@trere-2012].
 Sin embargo, esta influencia tecnológica es "filtrada" por una cantidad
 de factores políticos y culturales y más específicamente "orientaciones
 tecno-políticas" que determinan cómo una cierta tecnología es concebida
@@ -441,7 +441,7 @@ comparativo.  Mientras la ideología dominante del movimiento
 anti-globalización era anarco-autonomista (o autonomista para
 sintetizar) en tanto combinación del anarquismo y el autonomismo, el
 movimiento de las plazas se ha caracterizado por la influencia del
-populismo de izquierda[@gerbaudo-2018].  Este giro ideológico en los
+populismo de izquierda [@gerbaudo-2018].  Este giro ideológico en los
 movimientos sociales tiene un correlato con el cambio en la orientación
 tecno-política de los movimientos sociales: el ciber-autonomismo en la
 primera ola y el ciber-populismo en la segunda del activismo digital.
@@ -449,22 +449,6 @@ primera ola y el ciber-populismo en la segunda del activismo digital.
 Una periodización ideológica del activismo digital
 ==================================================
 
-The transformation of digital activism in the last decades can be viewed
-schematically as a move from the margins to the centre, of the political
-arena, from a countercultural politics of resistance to a
-counterhegemonic politics of popular mobilisation. According to this
-interpretation, while an early form of digital activism conceived of the
-Internet as a separate countercultural space, the second wave of digital
-activism has approached the Internet as part of a political mainstream
-to be occupied by protestors ([Gerbaudo 2015](#Gerbaudo2015)). Thus, the
-first views position the Internet as a sort of sanctuary space, in which
-activists can find solace from the oppressive character of society.
-Conversely the second view considers the Internet as a centre-piece of
-contemporary society, one which manifests its contradiction, but also
-one where activists can hope to develop a process of mass mobilisation,
-capable of attracting not only highly politicised people, but a
-significant section of the general population.
-
 La transformación del activismo digital en las últimas décadas puede
 esquematizarse como un movimiento desde los márgenes hacia el centro de
 la arena política, desde una política contra-cultural de resistencia a
@@ -472,7 +456,7 @@ una política contra-hegemónica de movilización popular.  Entonces,
 mientras las formas tempranas de activismo digital concebían la Internet
 como un espacio contra-cultural separado, la segunda ola del activismo
 digital la aborda como parte de un _mainstream_ político a ser ocupado
-por protestantes[@gerbaudo-2015].  Por lo tanto, las primeras consideran
+por protestantes [@gerbaudo-2015].  Por lo tanto, las primeras consideran
 la Internet un santuario en el que las activistas pueden encontrar
 respiro del caracter opresivo de la sociedad.  En cambio, las segundas
 consideran la Internet como una pieza fundamental de la sociedad
@@ -486,7 +470,7 @@ Mi comprensión de la evolución del activismo digital y la presencia de
 las dos olas es cercana a la de Karatzogianni, una académica de medios
 que ha estado trabajando sobre el activismo digital desde los 2000.
 Karatzogianni propone la existencia de cuatro
-olas[-@karatzogianni-2015].  La primera va desde el '94 al 2001 y
+olas [-@karatzogianni-2015].  La primera va desde el '94 al 2001 y
 coincide con la fase temprana del movimiento anti-globalización, desde
 el levantamiento zapatista en México en el '94 a las protestas en Génova
 que fueron violentamente aplastadas por la policía durante el 2001.  La
@@ -554,10 +538,10 @@ donde construir islas de resistencia por fuera del control del estado y
 el capital.  Como el nombre sugiere, esta lógica comunicacional se
 revolvía en la idea de crear espacios autónomos de comunicacion dentro
 de la Internet, fuera de una sociedad controlada por el capital y el
-estado.  Como propuse anteriormente[@gerbaudo-2014], las activistas
+estado.  Como propuse anteriormente [@gerbaudo-2014], las activistas
 estaban convencidas de que la construcción de infraestructura de
 comunicación autónoma era una condición fundamental para una
-comunicación alternativa genuina[-@gerbaudo-2014].  Basándose en la
+comunicación alternativa genuina [-@gerbaudo-2014].  Basándose en la
 tradición de los medios alternativos de los '60 a los '80, en un
 contexto de prensa _underground_, cultura del _fanzine_ y radios
 piratas, las activistas técnicas esperaban usar la Internet para romper
@@ -565,7 +549,7 @@ el monopolio de los medios informativos corporativos, responsables de
 canalizar propaganda neoliberal y silenciar cualquier punto de vista
 alternativo.  Esta visión fundaba un conjunto de iniciativas de medios
 alternativos que se desarrollaron a finales de los '90 y comienzos de
-los 2000[@pickard-2006].
+los 2000 [@pickard-2006].
 
 La manifestacion más visible de esta estrategia fue _Indymedia_, la
 primera iniciativa global de noticias alternativas con decenas de nodos
@@ -601,7 +585,7 @@ El movimiento de las plazas y el ciber-populismo
 
 El activismo digital del movimiento de las plazas se caracteriza en
 cambio por una orientación tecno-política que he descrito como
-"ciber-populista"[-@gerbaudo-2014].  Con esto defino una orientación
+"ciber-populista" [-@gerbaudo-2014].  Con esto defino una orientación
 tecno-política que considera la web de masas compuesta por servicios de
 Internet comerciales controlados por corporaciones monopólicas como
 _Facebook_, _Google_ y _Twitter_ como un espacio que a pesar de sus
-- 
GitLab